En la oportunidad, también se firmaron convenios en beneficio de los vecinos.
Se trata de un plan ambicioso tanto para el desarrollo local, como también provincial, que incluye la generación de genética porcina con el objetivo que la ciudad se convierta en el polo genético que abastezca a toda la provincia.
El programa de diversificación económica apunta a que Catriel no sólo dependa de los recursos de la actividad petrolera, sino también de lo que se pueda lograr con recursos sustentables, a través del vínculo de la agricultura con la ganadería.
Acompañaron al Gobernador Weretilneck; el intendente Carlos Johnston; los ministros de Obras y Servicios Públicos, Carlos Valeri; y de Agricultura, Ganadería y Pesca, Marcelo Martín; el secretario de Obras e Infraestructura, Alejandro Echarren; y la legisladora Viviana Germanier; autoridades provinciales y municipales.
En la ocasión, Weretilneck manifestó su beneplácito por poder compartir “un día histórico” para la localidad. Luego de destacar la visón del Jefe Comunal y la trascendencia del plan estratégico; el Mandatario aseguró que “la sustentabilidad de una comunidad está dada por cómo la misma genera su propia riqueza y empuja a su pueblo a crecer”.
Asimismo subrayó la importancia de la Ley de Coparticipación para los municipios en lo que hace al desarrollo de las ciudades productoras destinado a obras y/o actividades productivas.
“Es la primera vez en la historia que en Catriel se invierte el 6,5% de manera seria y con responsabilidad con el objetivo de que el día que decaiga la actividad hidrocarburífera los catrilenses tengan diversificada la economía”.
Weretilneck hizo pública su felicitación al Intendente Johnston y destacó “la seriedad y profesionalismo” del proyecto y “la profundidad y sustentabilidad” del mismo.
“Lo que está sucediendo en el mundo es que millones de personas van escalando y aparecen nuevos y más consumos; y ahí es donde está la importancia de los rionegrinos y los catrieleneses; hay que aprovechar y producir alimentos para nosotros y para afuera”, aseguró.
“Debemos convencernos que el mundo mira a Argentina como un gran productor de alimentos, y de que los rionegrinos seremos los productores de los alimentos de los 2.000.000 de patagónicos”, enfatizó.
En el mismo sentido Weretilneck destacó que Río Negro cuenta con los tres elementos fundamentales para la producción de alimentos: el agua, la tierra y el sol. “Esto es lo que hizo el equipo, utilizar el dinero proveniente de un recurso no renovable como el petróleo para invertir en un producto renovable que genera empleo y riqueza para una actividad que no tiene techo, y está condenada al éxito”.
“Me encanta ver a Estado trabajando con el sector privado, ya que es el primero el que debe asegurar condiciones óptimas y políticas acertadas y acompañar a los privados sin molestarlos”, indicó.
Para finalizar, Weretilneck sostuvo: “Ver hoy a Gobierno Municipal, a las Universidades, al sector privado, y a los productores acá significa que estamos cumpliendo con un gran objetivo: que Catriel no dependa sólo de gas y del petróleo para sobrevivir”.
Por su parte, el Jefe Comunal calificó la jornada como “un día histórico y muy esperado por Catriel ya que la presentación del plan deja al descubierto una idea de crecimiento de 15 a 20 años y que claramente trasciende la gestión”.
“En estos cinco años, nosotros hemos aprendido a hacer, crecemos en equipo”, aseguró y recalcó la importancia de la coexistencia y diversificación productiva.
En el mismo sentido destacó la potencialidad de la zona, y explicó que todos los proyectos y gestiones tienen como finalidad beneficiar al productor local: “Nosotros miramos al futuro desde las energías alternativas”, aseguró y convocó a apostar a otras actividades además del petróleo para desarrollar la zona y “mejorar la calidad de vida en la localidad”.
Posteriormente, el secretario de Planificación y Desarrollo del Municipio, Claudio González, brindó detalles globales del plan mientras que el ingeniero agrónomo Pablo Plesnicar se explayó respecto a la producción agrícola en particular.
Finalmente, Cristian Cover, se refirió al funcionamiento de la planta de alimentos balanceados, granja de cerdos y frigorífico, haciendo un exhaustivo análisis de variables y oportunidades.
Firma de Convenios
Se suscribió el convenio por el cual el Gobierno Provincial transferirá al Municipio la suma de $7.135.280, que será utilizada por en obras de infraestructura, entre lo que se destaca:
- 5900 metros cuadrados de pavimento flexible con carpeta asfáltica y boulevard integrado para estacionamiento con 284 metros cuadrados de cordón cuneta y 264.20 metros cuadrados de vereda “calle habana y cuba”.
- 6000 metros cuadrados pavimento flexible con carpeta asfaltica, con 600 metros cuadrados de cordón cuneta y 270 metros de divisor de carriles en calle primeros pobladores, y
- construcción de paseo peatonal con instalación de 62 columnas con respectivas luminarias, cableado subterráneo “acceso sur”.
Asimismo, se procedió a la firma entre la Provincia y Municipio de Catriel el convenio mediante la Comuna solicitó la delegación de la obra “desmonte, acopio de calcáreo y construcción de terraplenes para galpones de la granja de cerdos municipal”, bajo la modalidad de obra delegada, y en la que el Gobierno Provincial invertirá $9.574.000.
Posteriormente, se rubricó el contrato de servicios para contratar los servicios profesionales veterinarios, para la dirección técnica de la granja de cerdos, planta de alimento, planta de faena y asesoramiento técnico a productores de la ciudad; y otro entre Municipalidad y la Fundación Polo Tecnológico para contratar los servicios de Bioter S.A. para llevar a cabo las siguientes tareas: asesoramiento nutricional tanto a la granja de cerdos como a productores que se encuentren dentro de los programas de la fundación; proveer alimentos terminados, concentrados y premezclas; apoyo técnico; asesoramiento nutricional a la planta de alimento; y visitas mensuales.