En ese contexto, la titular de Educación y Derechos Humanos destacó la trascendencia de trabajar con las universidades para optimizar la educación secundaria.
El Plenario de Rectores extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) tuvo hoy martes su acto de apertura, con la participación de la ministra de Educación y Derechos Humanos de Río Negro, Mónica Silva; la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Danya Tavela; el rector de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Juan Carlos Del Bello, y el presidente del CIN y rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Techi.
En ese marco, Silva expresó que “es un ámbito sumamente importante para la política universitaria, para los ministerios provinciales, conversar de manera integrada con todas las universidades. Es importante para nuestros estudiantes cuando terminan la etapa obligatoria, integrarse a la educación superior para poder transitar un proyecto de vida y experimentar el desafío de la universidad”.
Más adelante, la Ministra mencionó que “una de las grandes tareas de la Universidad Nacional de Río Negro es trabajar sobre la escuela secundaria; queremos hacer de ella una escuela actual, con las modalidades de educación acordes a los tiempos que corren, a las necesidades de los estudiantes y apostamos a los proyectos que nos unen, uno de ellos para la escuela secundaria es el programa Nexos, que hemos encarado en conjunto”.
Luego realizó una breve reseña de la situación actual de la Provincia, y dijo que “Río Negro tiene una cantidad de escuelas secundarias importante para nuestro territorio; 93 con bachillerato orientado, 22 públicas de gestión privada y 125 escuelas de adultos.”
“Si tenemos más escuelas de adultos que secundarios diurnos hay algo que no anda del todo bien y nosotros tenemos que trabajar para que los estudiantes puedan finalizar la secundaria con éxito en su etapa obligatoria”, analizó.
En ese sentido, explicó que “en la Provincia, de las horas de matemática y lengua que hay en todas las escuelas, solamente el 50 % están cubiertas con profesores titulados. En las horas de Física, Química y Biología, solamente el 32 % de los profesores tienen título docente.”
“Los profesores de Río Negro, en un 54 por ciento, se forman en las universidades nacionales, entonces es una tarea muy importante que podemos hacer en conjunto: mejorar la titulación de los profesores y profesoras, que son tan escasos”, aseguró la Ministra.
Por último, Silva agradeció “la mutua colaboración con la Universidad Nacional de Río Negro, que apoya muchas de las iniciativas que estamos llevando adelante, como también ocurre con la Universidad Nacional del Comahue”.
El CIN
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fue creado por Decreto del Presidente Raúl Alfonsín, el 20 de diciembre de 1985. De carácter no estatal se sostiene primordialmente, con los aportes que realizan sus miembros.
El CIN tiene funciones, esencialmente, de coordinación, consulta y propuesta de políticas y estrategias de desarrollo universitario y la promoción de actividades de interés para el sistema público de educación superior. Es, además, órgano de consulta obligada en la toma de decisiones de trascendencia para el sistema universitario.
Junto con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y representantes de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), integra el Consejo de Universidades, que preside el Ministro de Educación de la Nación.