Gobierno de rio negro
Logo de Registro Civil
Agua y saneamiento

Salud destaca la importancia de ampliar el registro de donantes de médula ósea

El Ministerio de Salud destaca la importancia de ser donante en vida y, a través del CUCAI Río Negro, invita a ser parte del registro de donantes de médula ósea para tratar enfermedades hematológicas, errores metabólicos o déficits inmunológicos.

Fecha: 22 de agosto de 2016

En este sentido, desde la cartera sanitaria se indicó que las personas que requieren un trasplante de médula ósea tienen entre un 25% y un 30% de encontrar un donante familiar compatible. Quienes carecen de esa posibilidad dependen de la voluntad de las personas donantes no emparentadas.

Por este motivo, la referente del área de promoción del CUCAI Río Negro, Constanza Baritoli, solicitó a la comunidad su colaboración para ampliar los registros de donantes de médula ósea, para que pueda existir la posibilidad de encontrar una persona 100% compatible con la que necesita el trasplante.

Al respecto, Baritoli advirtió que “es necesario diferenciar médula ósea de médula espinal, la gente se confunde y no es lo mismo. La extracción se realiza en la médula ósea que es un tejido esponjoso ubicado en la parte central de los huesos, donde se fabrican las células sanguíneas. Las CPH (Células Progenitoras Hematopoyéticas), se encargan de producir los glóbulos rojos-blancos, plaquetas”.

Agregó que “es una donación en vida. Toda persona entre 18 y 55 años que goce de buena salud, en condiciones de donar sangre y que pese como mínimo 50 kilos, puede ser donante”.

La funcionaria explicó que como primera instancia los donantes deberán acercarse al servicio de hemoterapia más cercano que funcione como centro de donante, allí se realiza la extracción de una unidad de sangre de 450 mililitros y se completa una planilla donde queda asentado el consentimiento. De esa sangre se toma una pequeña muestra, se analiza y se determina lo que se llama HLA, que es el código genético de la persona donante. Posteriormente, esos datos se remiten al registro nacional, que a su vez integra la red internacional.

La primera fase es ser 100% compatible con el receptor, una vez que eso sucede, se vuelve a consultar al donante sobre la voluntad, y una vez confirmada esa primera instancia, se continúa con la donación que es la segunda fase.

“El equipo médico, altamente capacitado, evalúa el estado de salud de la persona donante y luego ella misma es quien elige el método de extracción. Los métodos son dos: por médula ósea, o por sangre periférica. Son formas diferentes de extraer las CPH, y en ambos casos, las células donadas se regeneran rápidamente. Son procedimientos indoloros, sencillos y no invasivos”, señaló la referente del Área de promoción del CUCAI Río Negro.

Por último resaltó que “si hay más donantes, habrá más posibilidades que la persona que requiera un trasplante pueda continuar viviendo. Por eso insistimos, en la importancia de donar en vida”.

Centros de extracción en Río Negro

Hospital “Francisco López Lima” y Sanatorio “Juan XXIII” de General Roca.
Hospital Zonal “Ramón Carrillo” de San Carlos de Bariloche.
Hospital Área Programa “Pedro Moguillansky” de Cipolletti.
Clínica Viedma.

 

Temas relacionados

" // Page // no data